ABSORBER, INMOVILIZAR O ATRAPAR: FUNCIONES DE LAS PLANTAS EN LA REMEDIACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS POR ELEMENTOS POTENCIALMENTE TÓXICOS

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

M.C.A. González-Chávez

Keywords

fitoextracción, fitoestabilización, metales pesados, retención de partículas.

Resumen

Para evaluar el potencial de diferentes especies vegetales silvestres en la remediación de sitios contaminados por elementos potencialmente tóxicos (EPT) se recolectaron plantas establecidas naturalmente en residuos de mina. Se determinaron las concentraciones de Zn, Cd, Pb, Cu, Ni y Co en tejidos vegetales y en residuos de mina rizosféricos. Basándose en los factores de bioconcentración y translocación, así como en el límite de fitotoxicidad se identificaron algunas especies para su uso potencial como extractoras o estabilizadoras de EPT. Aster gymnocephalus se clasificó como planta extractora de Zn, Cd, Pb y Cu, al igual que Gnaphalium sp., para Cu y Crotalaria pumila para Zn. Pteridium sp.,
es adecuada para fitoestabilización de Zn y Cd. Para estudiar la función de las plantas como barrera física que disminuye la dispersión de partículas que contienen EPT se compararon las concentraciones de dichos contaminantes en muestras de parte aérea de plantas lavadas y sin lavar. Se mostró que todas las especies retuvieron en sus hojas partículas que contienen EPT. En Dichondra argentea y Viguiera dentata la concentración de Zn en plantas no lavadas fue 14 veces mayor que en la de las lavadas. Las cubiertas vegetales compuestas por diversas especies vegetales presentaron al menos tres diferentes vías de remediación de suelos contaminados por EPT: i) estabilización en la raíz o en rizósfera, ii) acumulación en parte aérea y iii) retención de partículas que contienen EPT.

Abstract 730 | PDF 13 Downloads 318

Artículos similares

1-10 de 1973

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.