CULTIVOS TRADICIONALES DE CHILE (Capsicum annuum L.) Y JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN COMUNIDADES NAHUAS Y TOTONAKU DE PUEBLA, MÉXICO

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

C. Harris-Valle

Keywords

Solanáceas, cultivos tradicionales, pueblos originarios.

Resumen

Objetivo: Describir la importancia económica y cultural del cultivo de chile (Capsicum annuum L.) y jitomate (Solanum lycopersicum L.) en la región nororiental de Puebla, México, donde se conserva la producción, uso y comercialización de diferentes variedades de solanáceas cultivadas desde épocas prehispánicas.


Diseño/metodología/aproximación: Se hicieron entrevistas en comunidades nahuas y totonaku, aplicando encuestas después de calcular el tamaño muestral considerando solamente familias campesinas. Con la información recabada se hizo un análisis descriptivo.


Resultados: Todas las comunidades producen tres variedades de jitomate y tres de chile. Las personas lo denominan en la lengua originaria, por ejemplo al jitomate bola en nahuat lo llaman ´xitomat´ y ´paklchu´ en totonaku; al chiltepín le dicen ´chiltekpin´ en nahuat y ´stilapkin´ en totonaku. Ambos son alimentos importantes, cultivados en milpas y huertos de traspatio para autoconsumo o venta local. Las prácticas culturales son diversas, en Tzicuilan más del 70% realiza ceremonias religiosas, en Tuxtla el 76% hace laboreos tradicionales no religiosos, solamente en Tatoxcac y Ecatlán se realizan actividades en función de las fases lunares.


Limitaciones del estudio/implicaciones: Consideramos importante conocer la dinámica social y cultural para la producción y consumo de chile y jitomate, estas solanáceas constituyen un legado histórico de los pueblos originarios y es parte esencial de las tradiciones campesinas en México.


Hallazgos/conclusiones: En todas las comunidades se producen tres variedades de jitomate y chile denominados en la lengua originaria de la comunidad. Ambos cultivos son importantes culturalmente, como alimentos y para la comercialización local, las personas realizan ceremonias religiosas, siguen las fases lunares y conservan laboreos tradicionales.

Abstract 708 | PDF 5 Downloads 0